Vino de su cosecha

De color rubí granatoso de capa media-alta, extraído, oscuro. Reflejos rojizos y cobrizos, sin mucho brillo. Tiene un fino precipitado en la base de la botella. Borde amplio, completamente atejado y gran diferencia respecto al menisco.

Despierto, expresivo, potente. Se despliega con mucha fuerza y una marcada expresión tostada que recuerda a los antiguos vinos de Félix Azpilicueta (ceniza, café quemado, pimientas molidas) junto a un fondo finamente avainillado. Un vino directo, envolvente, que rehuye de lo sutil para ir al grano. Mucha fruta roja licorosa, reducida, junto a notas de clavo, hierbas aromáticas, oréganos. Se asemeja en entereza al Marqués del Romeral de 1962 aunque menos clásico y con un exceso de holgura muy difícil de embutir. Buen ejemplo del principal "defecto" de los Rioja del 64.

Boca amplio, carnoso, lleno de energía. Alegre, sabroso, muy agradable de beber con una cantidad importantísima de frutos rojos reducidos y finos amargosos. Alegre, vivo. Qué rica garnacha disponía las bodegas Azpilicueta en esa época!!! Todavía tiene que limar alguna arista enmedio de tanto empuje y pegada. Largo, permanente, con retronasal a licor de endrinas.

Más información del vino: http://vinosclasicos.blogspot.com.es/2014/10/marques-del-romeral-1964-gran-reserva.html

Recomendado por 2 usuarios
  1. #1

    Arrutzi_Najera

    Muy buenas, aunque intuyo lo que quieres decir con "un exceso de holgura muy difícil de embutir" me gustaría que me lo explicaras tu, con un poco más de detalle, saludos y como siempre, admirable tu nota de cata, como describes, transmites y haces disfrutar de un vino, que ni siquiera hemos visto.

  2. #2

    Limonero

    en respuesta a Arrutzi_Najera
    Ver mensaje de Arrutzi_Najera

    Aúpa!!! Es por buscar una manera de explicarme que acabo haciendo símiles que igual no se entienden y es que el lenguaje a veces cuesta exprimirlo... Pero vaya, que es cosa mía y no del lenguaje!! Cuando digo que tiene un "exceso de holgura" y que es difícil de embutir pues estoy haciendo una pequeña crítica a los vinos de 1964 que parece que estén todos cortados con el mismo patronaje: amplios, vivos, mucho color, mucho grado, mucho tanino, mucho nervio, acidez... Excesivos!! Toda esa amplitud a veces no se ve rellenada por los pequeños detalles que son al final lo que le dan complejidad a un vino. Es como tener una almohada enorme, de la mejor tela, qué digo tela: de viscolátex, pero resulta que sin viscolátex, o con poco relleno. Pues eso!! Hay paralelismos entre el 64 y el 82. Las dos cosechas presentan vinos similares, aunque en general no hay manera de beberse un vino del 82 en plenitud. Es por eso que prefiero un 73 a un 64, o un 81 a un 82. En todo caso, lo que hay que reconocer, y me parece muy positivo, es que los vinos tradicionales de Rioja tenían un plus adicional a los actuales que tenía mucho que ver con el factor añada. Es decir, con la influencia de la climatología en los vinos. Este factor creo que ha desaparecido en la actualidad. Ahora hablamos de año frío o cálido, como si todos fueran iguales. Enfin... Un saludo!!!!

  3. #3

    Arrutzi_Najera

    en respuesta a Limonero
    Ver mensaje de Limonero

    Ya sabia yo que si te pedía una explicación, o una aclaración, nos ibas a dar una clase magistral. Deberías reunir todas las notas de cata y hacer un libro, en serio, seria una verdadera gozada.
    Sospechaba lo de la añada del 64, pero tampoco he catado tanto y lo que es peor, siempre lo he hecho, de una forma aislada y con mucho tiempo entre medias, por lo que no te permite poder hacer un juicio de valor, serio.
    Coincido también en tu apreciación sobre el 82, como sabes pinto canas y he tenido oportunidad de beberlo, catarlo y darme cuenta, que el 81, con mejor precio y con la calificación de las añadas a la baja, valía la pena, porque su progresión ha sido de "menos"a más. Un saludo txapeldun.

  4. #4

    Limonero

    en respuesta a Arrutzi_Najera
    Ver mensaje de Arrutzi_Najera

    Se echa de menos ese concepto vintage en los vinos actuales. Ahora se dice que este año ha sido bueno y que el pasado fue malo, o que llovió mucho, o que fue caluroso de cojones y los vinos no van a evolucionar bien... Y el asunto se queda en eso. Echando la vista atrás te das cuenta que existe un nexo de unión entre los vinos del 68, que en la mayoría de casos están llegando pletóricos. Y lo mismo con la potencia de los 64, o el carácter de finísima reducción y delicadeza de los 73. Un saludo!!!

  5. #5

    Arrutzi_Najera

    en respuesta a Limonero
    Ver mensaje de Limonero

    Cierto, la enologia ha revolucionado la forma de elaborar los vinos, sin duda no son lo que eran, y en teoría, ese avance era para mejor, porque los vinos de antes eran los malos y los de ahora son los buenos. Nada de nada, algo se ha hecho mal, que en el camino se ha caído lo mejor, la identidad y el vintage. Ahora las añadas son una sucesión de años que como muy bien dices los diferencian las circunstancias climatológicas (que no es poco) pero no es la única, en fin que me pierdo...

  6. #6

    Limonero

    en respuesta a Arrutzi_Najera
    Ver mensaje de Arrutzi_Najera

    Y no te olvides de la edad del viñedo (busca ahora vides con más de 25 años en Rioja...), los arranques masivos, el ostracismo de la garnacha, la dictadura varietal, el exceso de tempranillo y los vinos monovarietales, la sobremaduración, la sobreextracción, elexceso de tecnología. En definitiva, y ahí lo has clavado: pérdida de identidad.

    Ahora bien, no creo que sea irreversible. No soy para nada defensor del mercado pero sí que creo que al final será el propio mercado el que forzará a muchos productores a retomar prácticas abandonadas. El Rioja tradicional es un vino diferenciado y de calidad, y que además es fácil de entender.

  7. #7

    Arrutzi_Najera

    en respuesta a Limonero
    Ver mensaje de Limonero

    Cuantas cosas hemos tenido que oír sobre los clásicos vinos finos de Rioja. No han muerto, viven horas bajas para el gran público, pero ellos atesoran una verdad ahora olvidada. Estoy contigo con lo del monopolio de la Tempranillo, el estándar creado, la pobre Garnacha relegada al anonimato y mala prensa, pero hemos de pensar de forma positiva, sabemos que ha sido una pena, que muchas bodegas hayan abandonado esa magnifica forma de elaboración, además, una cosa no quita a la otra. Reinara la cordura gracias a personas como tu, con esa firme e inteligente forma de defender y reivindicar estos magníficos vinos, saludos.

  8. #8

    Limonero

    en respuesta a Arrutzi_Najera
    Ver mensaje de Arrutzi_Najera

    Un abrazo!!!

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar