Blog de Verema.com

Rioja en tres letras: LAN, la historia jamás contada

LAN: La tierra es la que hace el vino

LAN tiene una gran tradición vitivinícola que mima la tierra porque es la base que hace que el vino sea el alma del trabajo que han venido desarrollando desde el inicio de su andadura. Para explicarnos su historia y filosofia María Barúaenóloga y directora técnica, dirigió esta magnífica cata que nos cuenta la historia de LAN, esa historia jamás contada.

Para los que no tuvísteis el privilegio de asistir a la cata, os contaremos  que Bodegas LAN  se funda en Rioja Alta en el año 72, concretamente en Fuenmayor, y curiosamente el nombre de la bodega está conformado por las iniciales de las provincias insertadas dentro de la Denominación de Origen Calificada Rioja: Logroño, Álava y Navarra.

Desde esos inicios, LAN tuvo muy claro este principio y su puesta en práctica: “la enología comienza por la viticultura”, una idea que defienden desde su fundación en el año 72. Una idea que expande a otras regiones, y que gracias a la cata inaugural pudimos descubrir. Son los retos de LAN en otras regiones de prestigio, en base a su experiencia y al trabajo en otros viñedos singulares.

En los años 90 tuvieron la oportunidad de integrar en su familia a Bodegas Santiago Ruiz de Rías Baixas, blancos siguiendo la tradición de su pionero fundador Santiago Ruiz, y respetando su espíritu en cada añada. Años después, y fruto de un intenso trabajo de investigación y selección, apostaron por otras zonas de prestigio como Rueda y Ribera.

“Siempre estamos pensando en nuevos proyectos y escuchando al mercado, tenemos muchas inquietudes y eso nos ha llevado a estudiar las variedades y sus comportamientos con distintos modos de elaboración y suelos."

 

De Rioja a Galicia: LAN y Bodegas Santiago Ruiz

Comenzamos un viaje de la mano de LAN y Santiago Ruiz para descubrir esa historia, ¿nos acompañais?

Cata de LAN y Santiago Ruiz en Barcelona dentro de la Experiencia Verema Barceona

Nuestro viaje comenzó por DO Rías Baixas degustando los vinos de Santiago Ruiz. De las cinco subzonas en las que se divide la Denominación de Origen gallega: Val do Salnés, Condado do Tea, O Rosal, Soutomaior y Ribera do Ulla, Santiago Ruiz elabora en O Rosal, la zona más meridional de toda la D.O donde posee 38 hectáreas de viñedos en las que se cultivan las variedades autóctonas gallegas: Albariño, Loureiro, Treixadura, Caiño Blanco y Godello. Es precisamente esa conjunción de variedades las que dan forma cada añada a Santiago Ruiz , transmitiéndole una personalidad única.

Ubicado junto a la desembocadura del río Miño, sus viñedos están bajo la influencia  de un microclima, que dota al área de la menor menor pluviometría de Galicia y más horas de sol. Es un clima moderado, con inviernos suaves, veranos frescos, aire húmedo con abundante nubosidad y frecuentes precipitaciones en todas las estaciones del año pero con un rango de variación entre los 700-1900 mm al año. Son características que permiten finalizar a la uva perfectamente todo su ciclo  de maduración en condiciones idóneas. Fruto de esa fusión climática, entre el  Clima Atlántico y el Clima moderado de la Cuenca del Río Miño, cultivado en espaldera para una mejor aireación con finalidad de evitar problemas sanitarios del viñedo es ese soleado racimo. De esta forma se consiguen uvas sanas evitando o minimizando, sin abusos, los tratamientos fitosanitarios, y con racimos y hojas con una buena exposición al sol para absorber todos los rayos de este y realizar una fotosíntesis correcta, generando todos los compuestos que conforman y necesita la baya para ser un fruto de calidad, que luego se verá reflejado en la complejidad, personalidad, y aromas intensos de cada uno de los vinos blancos protagonistas de esta cata.

Santiago Ruiz 2016

El primero de la mañana a degustar es el vino blanco Santiago Ruiz 2016 que desde los años 80 es uno de los vinos blancos más emblemáticos de la DO Rías Baixas. Elaborado con Albariño 74%, Loureiro 10%, Godello 7%, Treixadura 5% y Caiño Blanco 4%.

Es un vino cuyo fruto se vendimia a mano en cajas de 20 kilogramos, aunque el elemento destacable es el momento de la vendimia, es decir, es importante porque el lagar de elaboración se encuentra en el centro de la propia finca, una finca de carácter decimonónico, un matiz que termina de dotar al terreno y a la labor de campo de una belleza idílica típica de las tierras gallegas. Esto es importante porque el lapso de tiempo desde el momento que se recolecta la uva y se transporta a la bodega  es muy breve, una ventaja a la hora de elaborar vinos blancos, pues las uvas llegan de forma veloz y enteras a la mesa de selección instalada en la tolva de recepción, sin pérdidas de aroma, sin oxidación. Además las uvas pasan por una maceración prefermentativa en frío, y una vinificación por separado de cada variedad. Es un sistema de recolección muy parecido al que podemos observar en la época de vendimia francesa.  

La vinificación se hace por separado de cada una de las variedades que conforman este peculiar vino blanco, porque evidentemente como hemos explicado, cada variedad tiene su momento óptimo de maduración, marcado por el clima moderado de la zona, se fermenta a una temperatura controlada y posee un tiempo de crianza sobre lías. El objetivo es extraer la máxima expresión de cada parcela y cada variedad. Este tipo de vinificación por separado, nos cuenta María, que les ha permitido observar que puede haber otros vinos totalmente distintos e interesantes en la zona. Por eso desde hace ya unas 3 añadas, lanzaron un Albariño 100%, un monovarietal distinto, en una edición muy seleccionada y limitada procedente de los viñedos en parral que están ubicados alrededor de la bodega decimonónica, con uvas muy concentradas, cepas con muchos rendimientos, que dará lugar a un vino que despuntaba sobre lo que ya tenían, este vino se llama Rosa Ruíz y fué el segundo vino catado.

  • Nota de cata: posee un brillante y limpio color amarillo pajizo donde observamos reflejos verdosos evidenciando su juventud. Es un vino de aromas complejos e intensos ya que van desde los dulces sutiles almibarados hasta  los toques anisados de hierbas aromáticas debido al coupage, pese a que su estructura principal sea el albariño. Pero conforme agitamos la copa, el vino nos sorprende y comienzan a sobresalir matices de frutas blancas y matices salinos o minerales. En boca es un vino muy  suave, vino con cuerpo y acidez perfecta y muy larga que vienen de la variedad y de la climatología de la zona. De fondo cremoso propio de las lías, haciendo que en boca tenga una buena estructura, cuerpo y equilibrio.

Santiago Ruiz 2016

Rosa Ruiz 2016

Como ya hemos mencionado, el segundo vino de la cata lleva el nombre de la hija y heredera de Santiago Ruiz, Rosa Ruiz, quién hoy en día continua trabajando en la bodega. Es un vino donde se refleja la esencia del albariño, reflejo además de esas interpretaciones distintas que hemos comentado. Además Rosa Ruiz 2016 es un vino que tiene un punto muy artístico, nos llamó la atención la etiqueta del vino donde aparece un padre y una hija (Santiago Ruiz y Rosa Ruiz) asomados al balcón de la casa familiar. La puerta de la casa se ha coloreado de rojo y está abierta, es una provocación, una invitación a pasar y atreverse a probar ese vino. Un recurso que en pintura fué muy usado en las escenas costumbristas de balcones en el siglo XIX.

  • Nota de Cata: Color intenso, brillante y limpio, observamos un buen color amarillo pajizo. En Rosa Ruíz 2016 los aromas que percibimos nos ofrecen un amplio abanico de notas aromáticas e intensas como el melón, cítricos como la lima, e incluso podemos observar también flores blancas. En boca es un vino  untuoso, chispeante en la punta de la lengua. Es un vino de acidez buena, con una tendencia hacia la mineralidad. Es un vino largo, intenso con un retrogusto prolongado que invita a degustar y disfrutar más del vino.

Rosa Ruiz 2016

 

Un viaje por los vinos blancos de LAN: De Rioja a Rueda

Seguimos nuestra andadura y nuestra historia ahora acercándonos hasta La Seca, en la zona de Rueda donde nos espera una nueva aventura.

Marqués de Burgos Verdejo 2016 Edición Limitada

En la zona de Rueda, un miembro de la familia Marqués de Burgos fué el tercer vino de la cata, Marques de Burgos Verdejo 2016 Edición Limitada. Es otro ejemplo del proyecto LAN por descubrir tesoros, en este caso un antiguo viñedo en vaso en la zona de La Seca con más de 25 años. Nos explica María que en la D.O Rueda queda muy poco viñedo viejo, ya que se ha plantado mucho en las últimas décadas y por tanto prima el viñedo joven. Este requisito de viñedo que aguanta en el tiempo, bien adaptados a la climatología extrema y accidental de veranos muy cálidos e inviernos muy fríos, es señal de garantía. Además es un viñedo donde la planta vive casi al límite porque está sobre terrenos muy pobres, lo que provoca que el aroma del verdejo esté muy concentrado

Estos viñedos en vaso, han sido vendimiados a mano durante las primeras horas de la mañana por dos motivos: el primero es evitar el calor extremo, y el segundo, consecuencia de este, evitar las oxidaciones y pérdidas de aromas. Pero aunque el vino se recolecte bajo el refresco del alba, la uva al entrar en bodega se enfría y se deja después macerar entre 12 y 18 horas para intentar extraer los aromas concentrados en el hollejo de las uvas. Es muy importante esta fase de maceración pelicular, de que entre fresca a bodega y enfriar un poco más, antes de que empiece a fermentar, porque van a poder extraer más los aromas en el caso del vino blanco. A nivel aromáticos serán esencias más tropicales, esencias a hierba recién cortada, nada que ver con las notas frutales y florales de los dos primeros vinos catados. Esto es un ejemplo del objetivo conseguido por LAN: Sacar la esencia de cada parcela, de cada variedad, de cada territorio, mantenerlo y mejorarlo si cabe.

  • Nota de Cata: color amarillo dorado intenso, brillante y limpio, de aromas expresivos donde destacan los minerales. En este vino se nota más el carbónico que en Santiago Ruiz al igual que los aromas y las texturas en boca de las lías, cremosas y agradables. Es un vino que se sale de la tipicidad de los verdejos. También podemos saborear notas a albaricoques, con un corte vegetal perfecto y un retrogusto largo e intenso.

Marques de Burgos Verdejo 2016

 

De Rioja a la Ribera del Duero, tierra del Marqués de Burgos tinto

Dando un giro radical a la cata y siguiendo nuestro viaje hacia el este por la depresión del Río Duero, continuamos descubriendo los vinos bajo el nombre de Marqués de Burgos: MDB Roble, MDB Crianza y el afamado 8000. En cata probaremos Marqués de Burgos Rueda 2016 y Marqués de Burgos Crianza. dando paso  a los tintos.

Marqués de Burgos Crianza 2013

Después de que LAN lleve casi 30 años elaborando tintos en Rioja decide encaminar su mirada hacia la DO Ribera del Duero, su experiencia y potencial de los viñedos de Ribera les lleva en 2010 a empezar en el área de Quintana del Pidio y La Horra. Una zona donde todavía queda viñedo viejo a unos aproximadamente 850 m de altitud, de rendimientos bajos en torno a los 2000-2500 kg/ha y que da lugar a uvas muy concentradas y aromáticas. Aquí encuentran todo un reto, pues en Rioja la variedad tempranillo es la reina y señora de todo los campos de cultivo sobre suelos arcillo-calcáreos y aquí el comportamiento del tempranillo sobre suelos limosos alternados con capas de gravas en alturas entre los 700 y 900 m de altura que le ayuda a soportar las altas temperaturas del verano, es completamente distinto.

Las uvas empleadas para hacer Marqués de Burgos Crianza 2013 provienen de la selección de materia prima en viñedos situados en los municipios de Quintana del Pidio, La Horra y Roa. Es un vino que se vinifica a partir de una fermentación alcohólica controlada de 25ºC para lograr extraer esa concentración de aromas primarios que hay en la uva y que la viticultura y sus características ha conseguido.  Tanto la fermentación alcohólica como la maloláctica la realizan en depósitos de hormigón. Destacan el trabajo intenso sobre las lías y la microoxigenación que consiguen una mayor estabilización y redondez del vino.

La experiencia que LAN tiene en Rioja les permitió investigar qué tipo de crianza sería mejor para Ribera del Duero. Pruebas con distintos orígenes de la barrica y tiempos de crianza es un método que siempre realizan para conseguir encajar mejor cada vino en un tipo de guarda. En este caso se decantaron por la crianza en roble francés, y en el caso de la añada 2013 estuvo en guarda 14 meses para terminar de afinar el vino en boca e incluso pasa 12 meses en botella antes de salir a la venta. Objetivo siempre: equilibrio fruta-madera.

  • Nota de Cata:  Vino tinto de capa media con un espectacular color rojo rubí oscuro de reflejos cerezas y ribete rojo muy expresivo. Destaca una paleta aromática cremosa, donde predominan las frutas maduras negras en mermelada más que sobrepasada y los lácteos sin ser abusivos, esencias sutiles y agradables a mantequilla fresca y un final de regaliz. Al agitar la copa vemos una lágrima densa, nada colorativa, que evidencia la untuosidad, suavidad y textura cremosa percibida en boca. Es  un vino nada astringente, lo justo de un vino tinto, con un punto balsámico muy agradable, largo recorrido donde hay una notable presencia de frutas maduras muy equilibrado todo con la acidez. Es un vino fresco, jugoso y en determinadas ocasiones sobresalen los chocolates.

Tintos Lan

 

Galicia-Rueda-Ribera del Duero-Rioja, vuelta a casa: Viña Lanciano

Volvemos al punto de origen de LAN a Rioja. En Rioja la bodega posee los viñedos llamados Viña Lanciano, de donde salen sus vinos más personales: Viña Lanciano, Lan a Mano y Culmen. Para el resto de vinos de la gama tradicional LAN trabajan con más de 400 hectáreas de proveedores históricos, siendo su secreto ir de la mano, trabajar codo con codo durante todo el ciclo vegetativo de la vid, marcando pautas, controlando que se cumplan en función de cada zona y de cada particularidad de la parcela. Por ello desde que se acerca el momento tan esperado de la vendimia el equipo de LAN va semanalmente las parcelas, y desde la cata y el análisis observan, en primera línea, la evolución de la uva, calculan su momento óptimo de recolección, el efecto de la climatología en la planta, etc.

Viña Lanciano es la joya de la corona de bodegas LAN, es como nos contaba María, "mi secreto mejor contado". Viña Lanciano es una finca de 72 hectáreas situada en un meandro elevado a unos 45 metros sobre el río Ebro, cuyos suelos se han ido originando a través del paso del tiempo a partir de las crecidas y estiajes del río. Es un finca que les da unos vinos muy singulares y personales, un terroir único, en el límite de Rioja Alavesa y Rioja Alta. Sus suelos compuestos de cantos rodados, con las capas inferiores muy arenosas, hacen muy difícil el trabajar porque al final es un terreno pobre. Pero la planta de la vid es de secano, le gusta vivir en condiciones extremas y es así cuando consigue, pese a estar al límite de agua y de nutrientes, la mejor calidad de uva, mayor concentración en aromas, color,etc.

En Viña Lanciano cultivan Tempranillo, Graciano, Mazuelo y algo de Garnacha, bajo una agricultura sostenible porque quieren conseguir un equilibrio natural de la planta potenciando la autodefensa de la misma y que el racimo esté aireado. Es por ello, que no se usan herbicidas ni insecticidas ni derivados.

La vendimia de Viña Lanciano es en cestos de 20kg que se almacenan en pequeños remolques de 1000kg que van directamente a la bodega, de ahí pasan a una mesa de selección del racimo y después al despalillado. También hay una doble mesa de selección de racimo grano.

De esta espectacular finca Viña Lanciano, salen los vinos más singulares: Viña Lanciano Reserva 2011, Lan a Mano  2014 y Culmen de los cuales cataremos hoy: Viña lanciano Reserva 2011 y Lan a Mano 2014.

Viña Lanciano 2011

El siguiente tinto a catar es Viña Lanciano 2011. Un vino emblemático nombrado a partir del viñedo que le vio nacer y, en cuya etiqueta continúan reproduciéndose los restos de Puente Mantible que aún perduran en este viñedo.

De Viña Lanciano podemos decir que es un vino clásico de Rioja actualizado. Es un vino de mezcla, mayoritariamente Tempranillo aderezado con Graciano, variedad autóctona de Rioja que tiene un comportamiento muy interesante en esta finca.

Una vez se vendimia la uva destinada a Viña Lanciano 2011 se realiza la fermentación en pequeños depósitos troncocónicos de acero inoxidable, siguiendo la premisa de cada parcela se vendimia por variedad, por edad del viñedo, por calidad y por separado, con largas maceraciones y remontados continuos para conseguir buena extracción de color.  Este vino realiza la fermentación maloláctica pero en barricas de roble francés del bosque Tronçaise. Con esta crianza buscan un equilibrio fruta-madera. Después de 12 meses de crianza se trasiega a barricas de roble del Cáucaso, roble parecido al francés no tan intenso, esto es para que los aromas y sabores a madera no escondan las características de la fruta y respeten su personalidad.

  • Nota de cata: Viña Lanciano 2011 es un vino tinto de color rojo de tendencia granate oscuro. De intensidad media con aromas donde se conjugan de forma armonizada las esencias  a fruta negra con esencias especiadas y balsámicas, de donde destacamos canela y vainilla y un punto final a regaliz. Además, hay unas notas florales que dan sensaciones frescas a violetas. Son aromas complejos, cada vez que agitamos la copa nos sorprende. En boca es un vino suave en entrada, con una acidez equilibrada que hace al vino persistente, elegante y refinado.

LAN a Mano 2014

Es una edición limitada, solo hay 32.800 botellas conformado por el coupage de 3 variedades: Tempranillo, Mazuelo y Graciano, que provienen de viñedos de unos 40 años procedentes del pago El Rincón, concretamente unas 15 hectáreas, donde el viñedo es todavía más viejo, con unos rendimientos bajos aproximados a 3500 kg/ ha. Un lujo artesano.

  • Nota de cata: Lan a Mano 2014 es un vino elaborado con las variedades 86% tempranillo, 8% graciano y 6% mazuelo. Es un vino que destaca por ser concentrado en aromas, por su color intenso granate de campa media-alta y un ribete expresivo de reflejos casi violáceos. En aromas destaca las frutas negras  muy marcada pero también aparece algún fruto rojo licorosa, junto con algún recuerdo al cacao y tabaco. En boca es un vino de entrada aterciopelada y cálida agradable, muy redondo y de gran carga de taninos. Es un vino elegante y con un caracter fuerte.

Botella de LAN A Mano 2014

LAN y el Depósito -12

Es su vino más entrañable que con la añada 2014 alcanza la octava edición y que recoge una historia peculiar y personal. Antiguamente la tradición de los viticultores riojanos consistía en guardar sus vinos favoritos para consumo en casa. En el caso de la bodega, y siguiendo la tradición este vino se guarda en el depósito número 12, siendo este vino un tributo a este depósito.

LAN D-12 crianza 2014 se ha elaborado con la mezcla de las uvas vinificadas en depósitos diferentes que se descubaron al depósito D-12. La uva originalmente provenía de pequeños pagos ubicados en El Cortijo y Haro, ambos en Rioja Alta. Depende del año varía el origen de la parcela pero siempre se busca mantener las características originales de la fruta. La fermentación de las uvas la realizan a temperatura controlada que oscila entre los 25-28 grados máximo, con uva muy madura intentado extraer todo su potencial aromático y conseguir una extracción óptima de la materia colorante. Resaltaremos que entre la fermentación alcohólica y la maloláctica realizaron un trabajo de micro-oxigenación y de removido de lías en el depósito de descube para conseguir una estabilización de los compuestos aromáticos y polifenólicos, así como, un mayor volumen en boca y afinado de los taninos.

El tipo de crianza a la que se somete LAN D-12 crianza 2014  es de 12 meses en barricas nuevas de roble americano procedente de los Apalaches en su 65% y roble nuevo francés de los bosques de Chateauroux y Loches em su 35%, el objetivo de esta mezcla es conseguir complejidad, dulzor y estructura en boca. Se juega con la crianza y la cata para ver el momento y evolución del vino. Una crianza con la que buscan mantener la intensidad de la fruta y matizar la complejidad aromática.

  • Nota de cata: es un vino de color rojo oscuro, intenso y brillante de reflejos violáceos. En nariz destacan los aromas a frutas rojas, y tonalidades especiadas, con un matiz lácteo y esencias vainillas con un fondo regaliz. En boca es un vino equilibrado de entrada sedosa y suave con una acidez que equilibra y da estructura al vino, elegancia  con perfecta armonia con las esencias de madera, y regaliz. Es un vino de recorrido largo muy goloso y agradable que hace querer probar más este vino.

Lan D-12

Nuevos proyectos LAN.

Al finalizar la cata el público asistente se interesó por los nuevos proyectos de Bodegas LAN y María Barúa nos adelantó que tienen en mente realizar un vino ecológico, que no natural. Esta matización viene porque existe una agricultura biodinámica y una agricultura ecológica, la diferencia entre ambas es que la biodinámica está muy enfocada a las fases lunares y muy ligada a las tradiciones y costumbres de cada zona, mientras que la agricultura ecológica está centrada en el respeto hacía la materia prima y en su cuidado con tratamientos sostenibles y minimizados, sin abusar de los tratamientos fitosanitarios químicos.

En verdad con toda esta explicación tan detallada del trabajo que hemos presenciado descubrimos que la diferencia entre este tipo de agricultura y la que hacen es prácticamente nula, siendo su viticultura en Viña Lanciano sostenible y ecológica. 

Cata de LAN, Santiago Ruiz y Marqués de Burgos

Una cata en la que el público asistente quedó encantado con cada copa que LAN nos ofrecía, descubriendo un vino, una tierra y todo un mundo de detalles y curiosidades a los que eran ajenos. Muchas gracias a María, Amaya y a todo el equipo que conforma esta gran familia de la que nos sentimos parte.

Los usuarios también visitaron

  1. #1

    Ralfilauren

    ¡Excelente post! vinos que me encantan, sobretodo en Santiago Ruíz y el LAN A MANO.


Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar